miércoles, 18 de noviembre de 2009

Actividad : Sindrome del Emperador. (intervención) - '' Pegué a mi padre, no aguntaba órdenes ''






INTRODUCCIÓN

No son mayores de edad, pero son los verdaderos jefes de la familia. No son delincuentes comunes, pero pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente... Son los protagonistas del llamado "síndrome del emperador", un fenómeno de maltrato de hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad.

Según La Fiscalia General del Estado en 2006, se tramitaron 2000 denuncias de padres a hijos, que acudieron a los juzgados a aterrorizados por la violencia que ejercían sus hijos en casa.

El diagnóstico se realiza a partir de las memorias de cada fiscalía provincial de menores, que coinciden en este punto. La de Málaga considera el incremento "alarmante". La de Lugo llama la atención sobre un dato: 2007 es el primer año en que han visto más víctimas progenitores (37) que hijos (23). El fiscal jefe de Zamora manifiesta su preocupación por este "fenómeno nuevo, cuyo crecimiento se produce en régimen de progresión geométrica, y que si el año pasado ofreció siete casos, el actual ha presentado hasta 15". Y añade que más preocupante aún es saber que la mayoría de los agresores tiene entre 14 y 16 años.

Muchos de estos familiares, que son victimas de sus propios hijos, son incapaces de denunciar estas situaciones de maltrato domestico, debido al temor y a la estigmación  que pueda generar en la propia sociedad. Aquellos progenitores que dan el paso de denunciar a su propio hijo, sufren después el mayor desgarro que pueda sufrir un padre. Equivale a un sentimiento de fracaso absoluto, unido a otro muy fuerte de impotencia.







Buscando información por la red, sobre el fenómeno del Síndrome del Emperador, he podido encontrar un articulo, donde se le pregunta a Javier Urra (Primer defensor del menor de Madrid y psicólogo de la Fiscalia del menor) ¿porque ocurre esto?, ¿Qué hace que el adolescente ataque a su padre o madre?   ‘’ El niño no nace tirano, explica Urra. Pero si no se le ponen limites, si cree que solo tiene derechos, se convierte en un tsunami imparable. Primero desvalijan la nevera, luego se niegan a ir a la escuela o lo rompen todo en cuanto escuchan un no. Influyen muchos factores: madres que no quieren a sus parejas y vuelcan todo su amor en el hijo -"tú eres mi tesoro"-; separaciones mal llevadas en las que el padre, por ejemplo, pone al chaval en contra de la ex -'no le hagas caso a tu madre, que sólo dice tonterías'- el rato que pasa con él el fin de semana... Cuando un niño llega tan alto es porque alguien le ha dejado subirse ahí".

En la mayoría de los casos de agresiones de hijos a padres se acordó la medida de privación de libertad, con lo que los menores fueron ingresados en centros donde pasan entre seis meses y dos años aprendiendo a manejar la ira y donde terminan, quizá, intuyendo el enorme sufrimiento que han causado a sus padres.
Rafa es uno de estos chicos, que se encuentra en privación de libertad, y ya ha cumplido la mitad de la medida judicial, que le fue impuesta por agredir a su padre. Aun le quedan otros cinco meses para reflexionar, aprender a controlarse y a aceptar que quien tiene la autoridad no es el, sino sus padres.

Teniendo en cuenta las explicaciones micro-sociales, que aparecen como un punto a tener en cuenta, dentro de las Teorías Sociológicas. Tienden a identificar factores familiares, como la causa de la desadaptacion ‘’ excesivo control parental o escaso control parental, ausencia de alguna de las figuras parentales ‘’

INTERVENCIÓN

Desde mi punto de vista, la intervención debe ir dirigida desde dos puntos muy importantes. Primero: seguir con el modelo reeducativo o modelo de tratamiento, el cual se este siguiendo en centro de libertad vigilada con el menor. Y Segundo: trabajar con la familia, aspectos reeducativos a través de un Enfoque Conductista y de Aprendizaje, debido a que en ocasiones tanto los déficit educativos y el desconocimiento de los padres de cómo ejercer un adecuado rol parental, crean necesidades en el menor.

Lo que se pretende conseguir es que la intervención sea bi-direccional, a modo de conseguir una reeducacion de habilidades sociales y comunicativas tanto en los familiares como con en el menor.

FAMILIARES. 

La intervención que se realizará con los familiares del menor, ira enfocada a trabajar tanto habilidades sociales como la reeducacion de conductas y normas que sirvan como punto de partida para el proceso de mediación familiar. No podemos entender la intervención en este tipo de casos, sin trabajar con todos los miembros de la familia, puesto que se trata de una violencia que se crea en el núcleo intrafamiliar. El proceso de reeducacion familiar, no solo se centrara en los actos de violencia, sino en el tipo de relaciones establecidas entre cada uno de los miembros, y los procesos de socialización primaria, como puede ser la escuela.

Es importante que a lo largo de la intervención, la familia se capaz de disponer de herramientas adecuadas para ejercer una buena educacion con su hijo. Como hemos comentado anteriormente esta reeducacion estaría basada en trabajar aspectos como: (establecimiento de  límites, normas, imposición de castigos, etc.). Es importante trabajar estos aspectos, debido a que ayudaremos a controlar de manera adecuada las situaciones conflictivas dentro del núcleo intra-familiar.

Emilio Calatayud (Juez de la Fiscalia de Menores de Granada) comenta en una de sus conferencias, ‘’ la ausencia de limites es uno de los factores determinantes para crear un menor con problemas de conductas disocial’’. 

Otro aspecto importante a la hora de trabajar con la familia seria, distribuir de forma igualitaria las funciones parentales, no recayendo el peso y la imposición de normas en un solo familiar. Además de proporcionar estrategias de intervención a los progenitores, para saber anticiparse a futuras situaciones violentas.

LA ESCUELA.

Aunque la información que podemos obtener sobre la educacion de Rafa, es que cursaba 1º de bachillerato. Debemos trabajar también en los aspectos educativos, favoreciendo unos criterios de educacion, donde el menor se vea arropado tanto por la familia, como por los profesores, sin sobrepasar los límites educativos.
Pienso que esta intervención o proceso de acercamiento entre la familia y la escuela, es un punto importante, debido a que en la mayoría de los casos,  el rendimiento educativo en jóvenes que sufren el llamado Síndrome del Emperador es bajo. (Falta de motivación, ausentismo escolar, conductas violentas dentro de la escuela, etc.).

 INTERVENCION CON EL MENOR. 

La intervención que se llevara a cabo con Rafa, será una intervención de modificación conductual, en el cual se intentara conseguir una adquisición de comportamientos adaptativos y a la misma vez conseguir la disminución de aquellas conductas disruptivas, que puedan generar problemas en la conducta. He de destacar que Rafa ha cumplido la mitad de la condena, pero de todos modos el programa de modificación conductual, será llevado a cabo hasta el final de la medida judicial.

La adquisición de Habilidades Sociales y Comunicativas es una de las herramientas más importantes a la hora de trabajar con este menor. De esta forma ayudamos a que el joven pueda transmitir sus ideas y deseos de forma clara a los demás. Partiendo de que la comunicación es un proceso importante de entendimiento familiar, y en muchos casos la falta de este proceso, desencadena problemas de violencia dentro del seno familiar.

Nosotros como Educadores Sociales debemos proporcionar instrumentos, para conseguir que Rafael, adquiera una conducta  ASERTIVA, y de esta forma poder eliminar todo tipo de conducta agresiva o disruptiva. Estas técnicas son potenciadotas en el desarrollo del individuo, favoreciendo a recuperar o en ocasiones a crear su propio auto concepto, y logrando de esta manera una interacción positiva hacia los demás, como así mismo.

Nuestro objetivo como profesionales de la intervención, es conseguir que Rafael, tenga un autocontrol sobre sus propias conductas, sin que la excitación, ni el estrés afecten su comportamiento asertivo, y logrando la eliminación tanto de conductas agresivas como procesos de juicialización posteriores.

Alvaro.

martes, 17 de noviembre de 2009

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL MÁS CHULO DE GIJÓN (( humor ))

El otro dia, echando un vistazo en el blog de David '' compi de clase '' al cual felicito por ese blog tan estupendo, pude ver el video de la chica mas chula de mostoles, la verdad es que el video es impresionante. Pero hoy he topado con este video que espero que os guste .....¡¡ atención a las estadisticas sobre los jubilados violentos de españa !!! bueno he querido poner un poquito de humor al blog que tb es bueno a veces .. saludos compis

domingo, 8 de noviembre de 2009

Cronicas: Educadores en centro de menores






Hoy domingo haciendo zapping  por la televisión he tenido la suerte de encontrarme con un programa que aborda temas sociales de actualidad. Crónicas, que así se llama el programa, nos habla sobre un centro de menores de régimen cerrado Marcelo Nessi que se encuentra a las afueras de Badajoz.

En este centro trabajan a través de equipos multidisciplinares y entre este equipo 9 educadores. Las funciones que realizan estos educadores en el centro van desde talleres de habilidades sociales  a talleres de lectura, taller de motivación, etc.

Ahora mismo solo disponemos de la intro. Espero que en próximos días este el documental integro.



Documental: Maras Salvatruchas




Pobreza, exclusión social, desarraigo familiar y social, violencia, agresiones, violaciones. Las MARAS SALVATRUCHAS, es una de las bandas Centro Americana, (El Salvador), más peligrosa del mundo entero. Conocida por sus pandilleros tatuados, estos nos muestran como son sus venganzas, como son sus rituales de iniciación, etc. Algunas imágenes son violentas.


ReFLeXIóN '' LA CALLE ES NUESTRA ''









En España, las organizaciones juveniles o como popularmente se conocen  “ pandillas”, no es un fenómeno novedoso dentro de nuestra sociedad. Según las cifras que  baraja el Cuerpo Nacional de Policía, en España el número de pandilleros oscila entre los 2.500 y los 3.000 integrantes  repartidos por toda la geografía española.

Cuando observamos estas pandillas, pensamos... ¿que tipo de jóvenes se integran en estas pandillas? En la mayoría de los casos son jóvenes  entre 15 y 20 años, que viven con sus padres en los barrios  periféricos de las ciudades, con residencia legal o ilegal y con reivindicaciones sociales o sin ningún objetivo mas allá que formar un grupo que les permita reforzar identidades y vínculos afectivos.

Este perfil posiblemente encaje con las características de Pablo, el joven dominicano protagonista del articulo ‘’ la calle es nuestra’’. Como Pablo, la mayoría de jóvenes que integran estas bandas, lo hacen por buscar una seguridad y un apego que en el mayor de los casos no lo encuentran en sus hogares. Son NIÑOS CALLE, como así se les conoce en las grandes capitales.

A lo largo de estos días he podido visualizar diferentes documentales sobre bandas callejeras que residen en España, y en el 90 % de los casos los jóvenes afirman que su pertenencia se debe a la protección, como medio de seguridad debido a la situación racista que ejercía la sociedad sobre ellos, y al desarraigo familiar, ya que en la mayoría de los casos los familiares pasan el mayor tiempo trabajando y los jóvenes quedan en una situación de desamparo y situación de exclusión social.

Como Pablo son muchos los jóvenes que juran Patria o Muerte, y que quedan absorbidos y manipulados por el mundo de las bandas. Jóvenes latinos que aparecían en el video comentaban que ellos luchaban contra: ‘’ el racismo, la brutalidad policial y la hipocresía de la sociedad ’’,  tres factores determinantes para hacer uso de la ley del acero. Como afirmaba un joven dominicano. Se puede decir que en estos casos la exclusión es reciproca, dándose en ambos bandos tanto por la sociedad  excluyente, como por  los propios jóvenes que excluyen a la gente que no son afines a sus ideales.

Muchos de los jóvenes que integran las bandas latinas, son jóvenes nacidos en España, que en la mayoría de las ocasiones se sienten identificados con la identidad de sus padres y de sus países de procedencia.

En España desde hace muchos años la violencia juvenil ha estado asociada a grupos de carácter ultraderechistas como por ejemplo (sikinheads o neonazis) o de tendencia antisistema como por ejemplo (red skin o anarkistas).

Es cierto que desde la llegada de las primeras bandas latinas, estas  han ido vinculadas de manera injustificada con la violencia y las actividades delictivas. En muchas ocasiones los medios de comunicación han influido en que la sociedad etiquete a jóvenes latinos, como peligrosos, ladrones y violentos. Provocando una situación de inseguridad, racismo y miedo en nuestra sociedad.

El documental que pude visualizar el otro dia por la red, reflejaba  la visión de un grupo de ciudadanos, que generalizaban y etiquetaban a inmigrantes sin importar su nacionalidad ni procedencia.

Alcorcón, una ciudad del área metropolitana de Madrid, sufrió hace unos años una batalla, donde se enfrentaron un grupo de dominicanos y otro grupo de pandilleros formado por jóvenes de la misma localidad. Los antecedentes vienen originados por la muerte de un joven de Alcorcón a manos de un grupo de dominicanos. Ante esta situación pagaron justos por pecadores. Los jóvenes mas exaltados de la ciudad denominaron que este problema seria erradicado con la caza del latino, ‘’lastima del muchacho ecuatoriano, peruano o boliviano que sin tener relación con las bandas pasara en esos momentos por las calles, porque también se incluía en el mismo saco ‘’.

¿Falta de educación?, ¿falta de civismo? ¿Se podía haber solucionado este conflicto?, son tantas las preguntas, y tan pocas las respuestas que nos dejan con infinidad de dudas. Para solucionar un conflicto hay que intervenir desde un principio, no dejar que la pelota ruede de un tejado a otro, lavándonos las manos de responsabilidades y dejando que sea la propia ciudadanía la que actúe como policía o jueces, aplicando la ley del OJO POR OJO.

La ciudad Condal es hoy en dia una de las ciudades donde se ha llevado el ejemplo de la intervención y la normalización por la integración de una banda latina a participar como Organización Cultural de Reyes y Reinas Latinas de Cataluña. No fue un trabajo fácil, desde el Ayuntamiento de Barcelona se trabajo duramente con el compromiso de Mediadores Sociales, Trabajadores sociales, Servicios de Prevención, etc. Hoy en dia la organización trabaja por la integración de sus afiliados, y dando conciertos en los barrios mas marginales, como programas de prevención. Como dice Carles Feixa ‘’ es mejor habilitar canchas de basket, que abrir mas cárceles para ellos ‘’.

Nosotros como Educadores Sociales debemos trabajar en la prevención, procurando lograr una mejora en la integración de los jóvenes latinos en el ámbito escolar, pero no partiendo solo desde el escalón educativo, sino previniendo desde el ámbito familiar y social.

Otro punto importante a trabajar seria el llevar acabo programas de concienciación ciudadana, dirigidos por las  asociaciones juveniles y Consejerías de Educacion, promoviendo la diversidad cultural y el conocimiento de las diferentes culturas que habitan en nuestra sociedad.

Pienso que todavía queda mucho por hacer, lo cierto es que todavía hay muchos jóvenes que por motivos diferentes, ya sean sociales, laborales, educativos o familiares acaban ingresando en las bandas. Hay que buscar soluciones, prevenir e intervenir, para que muchachos como Pablo, puedan encontrar una Integración Social y abandonar de una vez por todas, la línea de la Exclusión Social.


Saludos de Alvaro

















lunes, 2 de noviembre de 2009

Pobreza, Desigualdad y Exclusión Social (2º parte con Video )




¿Que es la pobreza?

Esta pregunta aparentemente tan sencilla tiene una respuesta compleja. Hoy en día se entiende la pobreza como algo más que la falta de ingresos. La pobreza se refiere también a la equidad, o la falta de equidad. Vivir en la pobreza significa que uno tiene más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer de vivienda adecuada. También significa mayor vulnerabilidad al delito y la violencia, acceso inadecuado o carencia de acceso a la justicia y los tribunales, así como la exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad. La pobreza se refiere también al poder: quién lo ejerce y quién no, en la vida pública y a puertas cerradas. Para comprender las modalidades arraigadas de la discriminación y hacerles frente, modalidades que sentencian a los individuos, las comunidades y los pueblos a generaciones de pobreza.

La pobreza no es un tema nuevo. A lo largo de toda la historia de la humanidad se encuentran recurrentes menciones sobre ella. Sin embargo, los análisis mas sistemáticos por definir, medir y comprender el fenómeno de la pobreza comienza en los últimos años del S. XIX, donde la mayoría de los intentos por comprender y medir la pobreza se han centrado en consideraciones económicas y de consumo.

Dentro de la pobreza, podemos destacar dos enfoques muy importantes que son:

• Pobreza Relativa: Como reacción a esta aproximación, surgió más tarde un enfoque que ve a la pobreza en términos relativos. Se basa en la idea que las necesidades no son fisiológicamente establecidas sino que culturalmente determinadas.

• Pobreza absoluta: El enfoque absoluto de pobreza es esencialmente usado en los países subdesarrollados y en aquellas zonas del mundo donde la pobreza y la carencia extrema afecta a grandes segmentos de la población.

Las estadísticas que nos llegan hoy en dia sobre la pobreza, son muy altas, siendo cada vez mayor el número de personas que acaban viviendo bajo el umbral de la pobreza.

Los sin techo o sin hogar, es un colectivo que vive dia a dia con la pobreza, la desigualdad y la exclusión social como forma de vida. Según Cabrera Sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid destaca en su informe que: la pobreza arroja a la calle.

‘’La gente no está en la calle porque quiere sino porque ha visto su vida sometida a fuerzas que la han llevado a donde no querían estar. La calle es mala, entre otras cosas, porque la calle mata. En la calle no se puede vivir una vida que se pueda calificar de humana. Nadie elige vivir en la calle: esto rompe con la fantasía que nos hacemos muchas veces de que la gente vive en la calle porque quiere’’.






Cuando hablamos de ‘’ personas sin techo ‘’ o ‘’ personas sin hogar ‘’, debemos decir que no existe, en estos momentos, una definición que sea aceptada por todo el mundo, como sostiene Pedro Cabrera.

A lo largo de estos años, se han venido definiendo las personas Sin Hogar o Sin Techo desde dos perspectivas distintas. El concepto de persona Sin hogar puede entenderse desde el ámbito de la sociología de la estratificación social o desde la sociología de la conducta desviada. En una u otra opción, encontramos una definición bien distinta, ya que en la primera nos situamos ante los grupos sociales de menor o mas bajo nivel, a los que catalogamos como patología social; mientras que, en la otra ocupación. Nos situamos ante la idea de una clase social peligrosa o marginal.

En nuestro país, con referencia al proceso histórico seguido sobre esta población, vemos como hacia los años 80 y 90, la situación económica cambia de forma importante, así como ciertas condiciones de vida. La remodelación industrial y social que se vive en estos años, lleva a muchos a vivir en la calle, mientras desaparecen las viviendas baratas, los bajos alquileres y las pensiones de bajo coste.

La hetereogeniedad del grupo constituido por los sin techo supone grandes dificultades para todos aquellos que pretenden trazar un perfil de ellos.

Dentro de este colectivo resulta posible encontrar a jóvenes con dificultades de integración, enfermos mentales, personas marcadas por sus adicciones, trabajadores con escasa calificación y reconocimiento; adultos con escasos recursos económicos, inmigrantes, ex – presidiarios, y personas que sufren enfermedades infecto – contagiosas; etc.

Informe Fundación RAIS de Madrid (Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral).

Según dicho informe ,realizado en base a muestra de 251 personas, el perfil medio de persona ‘’ sin techo ‘’ seria un varón, de nacionalidad española , soltero, con edad comprendida entre los 36 y 55 años, y que vive en la calle, de las limosnas, por cuanto no recibe prestación económica alguna y no accede a ningún recurso social.

Si comprobamos este perfil con el resultado de estudios anteriores, podemos comprobar como a lo largo de los años se han producido cambios, especialmente en lo que se refiere a la edad media de estas personas, a la situación familiar de la que parten y a su situación laboral.

En general, son personas que viven problemáticas muy diversas, siendo las más comunes las siguientes:

• Desarraigo, sin raíces sólidas, sin grupo humano del que sentir dependencia, por lo cual viven en transito.

• Carencias: sin recursos, sin trabajo o trabajos marginales y sin hogar.

• Marginación: por la sociedad, estigmatizados, excluidos sociales.

• Soledad: sin redes interpersonales, lazos personales y sociales, sin familia o con ella en la lejanía.

• Ruptura personal: fracasados, ausentes de triunfos o gratificantes, encerrados desequilibrios personales, apatía, desmotivación, pasividad, victivismo. Etc.

• Subculturacion: como modo de vida , mentalidad que mezcla valores tradicionales con valores y comportamientos marginales, agarrados a ciertos hábitos de supervivencia; lo que a su vez les lleva a muchos a acomodarse en su situación y una falta de ganas de integrarse socialmente.

• Precaria situación sanitaria, con escaso control de sus enfermedades. Son rechazados por el Sistema Sanitario ante su escaso seguimiento.

Como podemos observar hoy en dia no existe una definición, en la cual podamos englobar el termino de los sin hogar o sin techo. Sabemos que tanto la pobreza como la desigualdad son causas y factores que llevan a una situación de exclusión social.

El enlace que os dejo a continuación ,es un video realizado por la fundacion Rais , donde explica  como el colectivo de los Inmigrantes también sufren en sus carnes la Exclusión Social en nuestro pais.


Espero que os guste.

un saludo cordial de Alvaro.